Contrastes sobre procesos y estrategias de inserción laboral, entre inmigrantes británicos/as, marroquíes, ecuatorianos/as en la provincia de Almería. Uno de los retos más importantes de la sociedad española actual es como abordar la integración social de las poblaciones inmigrantes en una situación de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en ámbitos esenciales como el familiar, social y laboral.
La Mujer: la prensa muestra a la mujer emigrada con la imagen típica estereotipada vinculadas a tareas domesticas, prostitución y maternidad. Y una división tradicional de los roles de género. Los medios de comunicación evocan la figura de mujeres y hombres inmigrantes en un contexto de problemas que centran a la mujer como víctima que en el imaginario colectivo evoca a la subordinación a prácticas asociadas con culturas distintas y supuestamente atrasadas visiones que generan actitudes xenófobas (odio o rechazo a los extranjeros). La mujer siguió al hombre en su proyecto migratorio.
Básicamente se han desarrollado tres perspectivas teóricas para acercarse a los fenómenos migratorios:
El enfoque de la modernización: explica las conductas migratorias tomando como punto de partida el análisis de las conductas individuales masculinas ya que este hace un análisis de los costos y beneficios de la inmigración. La mujer participa como parte complementaria pero todos sufren una triple discriminación: de clase, de sexo y por ser inmigrantes. Pero las mujeres no emigran por las mismas circunstancias del hombre. La integración social en los denominados países ricos no depende de las habilidades del individuo sino de la nacionalidad de quien solicite ingresar.
La dependencia: inmigrantes por su condición de extranjeros deben trabajar por salarios bajos y en condiciones deplorables o poco favorables.

Pero si se da un entrecruzamiento y a través del mestizaje existe la posibilidad de que las condiciones mejoren en lo laboral y en el acceso a la ciudadanía, se pueden obtener mayores cuotas de igualdad.
Labores que realizan los inmigrantes latinoamericanos que llegan a Europa en primer lugar agricultores, en segundo lugar de peones de la construcción, y en tercer lugar empleadas del hogar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario